Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Debate – Seguridad en la competición de parapente

A pesar de la tristeza por los accidentes fatales de dos compañeros, más la desmotivación por la cancelación del mundial y la probable anulación de la clase donde compito, tanto en el extranjero como parece ser va a ocurrir en España, me siento obligado a entrar en el debate de la seguridad en competición.

Espero que os sirva, pues en este  plato de huevos fritos con bacon, estoy implicado hasta arriba. Al igual que el cerdo, estoy hecho bacon. No como la gallina, solo pone el huevo y luego se va a poner otro.

El parapente, la aviación, tiene un riesgo intrínseco: estamos en el aire. Puede llegar a ser fatal, los accidentes de avión tienen pocos supervivientes. Sin embargo, la aviación comercial es el medio de transporte más seguro que existe.

La tecnología, los protocolos y un piloto entrenado pueden llevar a ello. Así debemos desarrollar el parapente. Así debemos practicarlo todos nosotros.

Hace algo más de dos años en la FAI/CIVL…
a raíz del accidente fatal de Schmoker en el Mundial de Méjico y coincidiendo con la aparición de los protos de dos bandas y carbono que ganaron la PWC, tuvo lugar un debate sobre la seguridad en competiciones FAI 1. La alternativa oficial era, y es, competir con parapentes clase serial. Solución con muchos apoyos entre los fabricantes.

Sin embargo, se optó por dar el testigo a ‘un grupo de sabios’ bien reconocidos en el parapente. Tras un año de trabajo la FAI/CIVL aprobó una batería de medidas para mejorar la seguridad, encaminadas al binomio parapente-piloto, no solo al parapente:

– Auto-homologación de los parapentes por los fabricantes, con videos no públicos de maniobras, pero con intervención del piloto (en la homologación de velas normales el piloto se queda quieto).
– Casco, arnés y protección del arnés homologados según las normas europeas.
– Auto-evaluación del piloto y su nivel previo a la competición, contestamos un formulario extenso al inscribirnos en el Mundial.
– Entrega al piloto de la vela mínimo un mes antes del Mundial para poder entrenar, …

El segundo día del Mundial tenemos dos accidentes fatales y varios lanzamientos de emergencia en la llegada al gol.

¿Qué ha fallado?.

¿El diseño de la prueba?, ¿las condiciones?.

Formé parte del Comité Pilotos del Mundial. La prueba era una carrera a gol clásica en Piedrahita para un día azul con térmica pobre y techo justo: ida por la ladera a la curva, vuelta al start en Santiago del Collado, en el valle para no quedarnos en la ladera y hacer tiempo para cruzar Villatoro con mejores térmicas, llegada a gol en Ávila tras una carrera de 60 kms.

En la reunión del Comité pensamos cómo hacer la carrera lo más segura posible: suprimimos hacer más tramos por la ladera pues las primeras térmicas con oeste son turbulentas, solo una hora al start, iniciamos la carrera desde lejos del Puerto Villatoro para que nadie pasara bajo, suprimimos hacer unas zetas para no forzar el camino a los pilotos y evitar el posible norte en Avila llegando al gol, … Quizá salimos demasiado pronto al aire, pero a veces se enchufa el despegue y se hace más peligroso. No es fácil y eso que el grupo era bueno: Steve, Raúl Penso, Luc Armant, Russell.

Los accidentes fueron antes del start y en la llegada al gol. Es decir, al inicio y al final de la carrera. Creo que lo que falle es eso, el formato carrera. Acumula riesgos al inicio y al final de las pruebas.

¿El nivel de los pilotos?, ¿era adecuado para sus velas?

No es el caso, ambos eran pilotos de nivel internacional reconocido. Tato ganó una manga en la PWC de Tucumán, Eitel le daba al acro. Ambos campeones de sus países. 

Un apunte, hay reglas que suenan bien desde el despacho, pero pierden sentido en la realidad. Recibir la vela en junio, un mes antes del Mundial, en Argentina y Chile no permite entrenar. Allí es invierno. No tengo información alguna que permita asegurar que haya sido el caso para Tato y Eitel.

¿El equipamiento homologado?

Falló el sistema de lanzamiento del emergencia en el caso de Eitel. Es lo peor y menos evolucionado de nuestro equipamiento. La homologación no contempla esto, de nuevo una regla que suena bien y no sirve para nada.

Hay sillas de competición donde un Rogallo entra con calzador. En casi todas está bajo la tabla. En autorotación las G’s dificultan sacarlo. Solo se tiene alcance con una mano al asa,… ¿A qué estamos jugando?.

¿Los parapentes clase competición?, ¿las dos bandas?

Creo que tiene razón Jordi Marquillas, ambas incidencias te pueden ocurrir con parapentes homologadas, pero:

Es cierto que los dos bandas son más estables acelerando en turbulencia, recibes menos plegadas y puedes prevenirlas mucho mejor pilotando las B’s. En un gran avance en el parapente, quizá en un futuro podamos volar con un parapente homologado que no pliegue gracias a este avance.

Es terrible que esa estabilidad haya generado una sensación de invulnerabilidad a la turbulencia en los pilotos. No todos tenemos la misma sensibilidad y control de la turbulencia en el pedal o las B’s. Sin embargo los mejores no consiguen ya ventaja llegando al gol. Cuenta más tu peso, tu talla y aguantar pisando. Parece de locos, aceleras a tope porque confías en que no va a pasar nada, pero si llegamos 80 pilotos en 4-5 minutos al gol, y ves que te están pasando con la misma máquina, …

Entre 80 alguno se queda sin vela, por puro cálculo estadístico, aunque la probabilidad sea baja somos muchos y en un campeonato de dos semanas hay muchas llegadas a gol.

Alcanzamos velocidades de 75-80 km/h. La energía crece con el cuadrado de la velocidad. Si el parapente pierde su configuración toda esa energía se transforma en un penduleo brutal, como vimos en el briefing de seguridad con las marcas. Incontrolable e impredecible. En palabras de Russell Ogden, piloto pruebas de Ozone, de 10 plegadas frontales, puedes tener 10 configuraciones diferentes del parapente.

Y la última. Hay una tendencia al parachutaje en la línea de rotura de las B’s, que requiere una intervención del piloto diferente a las velas compe que estábamos acostumbrados. No la conocí con la R10 el año pasado, pero si la hemos ido descubriendo este año en los nuevos bólidos. Xevi tuvo problemas con los protos de Boom8 en Colombia y Pegalajar, Txema con el IP5 en el nacional de Piedrahita, Alex Hofer con la R11 entrenando para el X-Alps. No es un problema menor, te limita la opción de meter una pérdida para sacar una corbata, pues tardarás más en salir de esa configuración.

Sin acusar a nadie, la auto-homologación de los fabricantes ha fallado, o al menos no se ha comunicado a los pilotos de forma completa las exigencias de la segunda generación de parapentes de dos bandas.

Cierto que antes tampoco se tenía esa información, eran protos de compe. Pero la idea de la clase competición era precisamente esa, que supiéramos qué exigencias de pilotaje requeriría el parapente, antes de apostar por él.

La mentalidad de los pilotos ha fallado. El marketing social de la R10+R11 ha alimentando junto a la estabilidad real de las dos bandas una falsa sensación de invulnerabilidad a la turbulencia cuando toca acelerar: quieres creértelo y confías en ello. Los ingleses le llaman ‘wishful thinking’.

En resumen, los fabricantes han hecho lo que les han pedido organizaciones y pilotos. Velas más estables a alta velocidad para ganar en carreras a gol masivas tras un recorrido en pelotón donde el factor piloto cuenta cada vez menos.

Los pilotos han hecho lo que les han pedido organizaciones y fabricantes: han comprado parapentes, arneses y cascos homologados, han entrenado, han rellenado formularios, han competido donde y como les han dicho de hacerlo, …

Y aquí creo que está el fallo principal del grupo de trabajo y de las normas que introdujo la FAI/CIVL: la seguridad no depende solo del binomio parapente-piloto, ni mucho menos solo del parapente. Hay que actuar en tres dimensiones, parapente / piloto / tipo competición.

No podemos seguir jugando a carreras de velocidad, ya vamos demasiado deprisa.

Con velas serial iremos no tan deprisa, aunque ya corren, pero con más plegadas. Aumentar la seguridad de verdad requiere más.

Hay que cambiar las reglas y aguzar la imaginación con los tipos de pruebas: tipo XC, tipo veleros, tipo on-line contest, circuito semi-profesional, altura mínima en gol, tramos neutralizados en tiempo mínimo, menos pilotos,… La competición de cross es para determinar quién es el mejor piloto, no quien aprieta más la vela más rápida.

Señores de la FAI/CIVL hemos heredado este tipo competiciones de sus reglamentos de ala delta y por ende de los veleros. Hasta ahora han sido inmovilistas ante cualquier cambio propuesto.

El parapente es una aeronave diferente, lenta. Déjennos desarrollar nuestras competiciones a la comunidad del parapente, a los pilotos, téngannos en cuenta para sus decisiones y, por favor, no nos amenacen con eliminar el parapente de entre sus disciplinas.

Sin pilotos, no hay deporte. Sin deporte regulado por ustedes, seguirá habiendo pilotos de parapente, seguirá habiendo deporte.

Cecilio Valenzuela
Parapente Denubeanube

Nos vamos al Mundial Parapente en Piedrahita

Denubeanube en la selección española para el Mundial
El domingo 3 julio comienza el Mundial de Parapente en Piedrahita (Ávila). Casi dos años peleando por entrar en la selección española y por fin llega. El Mundial se celebra cada dos años y éste, lo tenemos en nuestro país. 
Vendrán los mejores pilotos de 50 paises para disputarlo durante las dos próximas semanas. Va a estar duro. En la selección española estamos Esther, Xevi, Fran, David y Cecilio. No están todos los que son, un abrazo a todos los que deportivamente hemos peleado por entrar.
Ahí os dejo un video en bruto del último entrenamiento con la Escuela de Parapente Denubeanube en Somosierra, después que volaran los alumnos y pilotos del club.

Vamos bien equipados, hemos tirado la casa por la ventana: parapente Niviuk IcePeak5, silla Niviuk Drifter, espectacular, hecha por los hermanos Valic, las primeras se estrenan en el Mundial.

Os iremos informando… ¡A por ellos OE!

PWC Colombia – última manga Xevi 4º

Para terminar un mangote de +100 kms con tres tramos cruzando el valle. La pelea por los primeros puestos estaba servida, pero ninguno de los primeros falló. Xevi ha terminado con el 4º, casi podium, un gran resultado para un gran piloto.
El día pintaba bueno desde por la mañana, sol, nubes y poco viento. El despegue fue un poco estresante, sin viento o un poco de atrás había que tirarse a la piscina. Algunos pilotos hasta corrían hacia delante, ¡vuelta a los tiempos de la escuela de parapente!. 
El start también agobiante, 130 pilotos luchando por un hueco en las barbas de la nube, sin meternos en ella pero sin querer ceder 1 metro de altura. Y teniendo que salir de un radio de 1 kilómetro. No hubo colisiones por el nivel de los pilotos y algo de suerte, pero mejor que no lo repitan.
Pelear así por 20 metros de altura puede parecer exagerado para el que no compite a este nivel. Pero  a veces cuenta mucho, llegar bajo o no tener referencia de pilotos más bajos puede hacer perder el tren de las primeras térmicas y ya toca volar a remolque o con pilotos más lentos. Eso nos pasó a algunos del equipo.
El vuelo tenía tres tramos de 30 kms que obligaban a cruzar el valle en diagonal tres veces, para luego  con una ida y vuelta de 10 kms llegar al gol. Total más de 100 kms descontando los radios. La primera transición la cabeza la hizo con buena nube y los descolgados sufrimos aún más.

Keiko, piloto japonesa, tiró el paracas en medio del valle. Me quedé esperando su aterrizaje por si necesitara ayuda y para reportar la posición a la organización. Todo bien, vuelta a la carrera más atrás aún, me lo tomo con calma, el último no voy a llegar.

Agarramos nube por fin, tiro fuerte para remontar sin pararme a que salten otros pilotos antes en las transiciones y sin seguir necesariamente los grupos de delante sino la línea que me marquen las nubes.  Elegir siempre el camino marcado te lleva en algún momento a térmicas que se están muriendo. Me voy encontrando con Reina, Larry, Félix hacia el final. La táctica me da resultado, entro en gol en medio del pelotón, hemos remontado.
Xevi salió bien como casi siempre, acabando 4º en una manga en la que los primeros de la general estaban a cara de perro. Y con ello 4º en la general. Enhorabuena.
Michael Siegel entró algo retrasado, pero gracias a la ventaja de la manga que se paró la carrera, mantuvo su posición y ha ganado la PWC de Colombia con Boomerang 8. Ha volado muy agresivo toda la semana tirando muy a menudo por delante del grupo de cabeza. Segunda posición para Russell Ogden con el proto de R11 y 3º Peter Neuenschwander con R10.2. 
La manga la ganó el danés Marcus Malmqvist. Segundo el búlgaro Yassen, quizá el piloto más agresivo de todo el circuito y tercero el alemán Malecki. Desde los 20 hasta los 50 y tantos años, en el parapente hay sitio para todo el mundo hasta en alta competición.
Ozone, Niviuk, Gin, UP, vuelve a haber batalla entre los fabricantes de parapentes. Esperemos que esto no suponga el final de las oportunidades para los pilotos no oficiales. Quizá algo ayuden las nuevas reglas de la FAI que obligarán a congelar el desarrollo de los parapentes de competición una vez al año, 60 días antes de los mundiales y europeos.
Nos esperan más batallas este año, la próxima Copa del Mundo de Parapente en Corea.

Copa del Mundo Parapente Colombia – 4ª y 5ª mangas

Incio carrera 4ª manga

 5 días, 5 mangas. La 4º es un recorrido largo, 138 km a Piedechinche, otro voladero de la zona al sur. Manga parada por las lluvias que gana Michael Siegel suizo de 20 años, sacando una ventaja importante para la general. La 5ª es una ida y vuelta al aeródromo de Tulúa, Xevi queda 2º y se pone 4º en la general.
Aquí practicar parapente no tiene mérito. Cuando vas, vuelas. No se dan los parafaris del Sistema Central.

La 4ª manga resulta decisiva para el campeonato. Michael Siegel que viene volando muy agresivo todos los dias consigue escaparse unos kilómetros de la cabeza y eso le vale una buena diferencia de puntos.

Son ciento y pico kilómetros viento en cara y con condiciones bastante flojas, que se paran cuando el cielo se llena de sombras y amenazas de aguaceros. Xevi medio pincha, haciendo 73 kms antes que paren la manga, baja al 9º de la general. El resto entramos con el pelotón, siendo Fran el más adelantado.

La 5ª manga es un recorrido de ida y vuelta por el valle. Xevi entra 2º lo que le sitúa 4º en la general, a tiro de piedra del podium a falta de una manga. Todos esperamos al último día para ver de qué es capaz. Está volando terriblemente bien.

Copa del Mundo Parapente Colombia – 2ª y 3ª

Tres días, tres mangas. En Roldanillo se vuela todos los días. El lunes un mangote de 140 kms que nadie termina. Gana Pepe Malecki (es alemán pero le llaman Pepe), a solo un km del gol. Hoy martes 84 kms con un diseño novedoso de la carrera, se formaron varias líneas de vuelo. Llegamos 115 a gol y gana el búlgaro Yassen Sajov.

Segunda manga – 140 kms
El lunes subimos en la carriña al despegue. Nos aguardan 140 kms en un triángulo que nos hace atravesar zonas despobladas. Dicen que el día es muy bueno, pero volar 140 kms con solo 1000 metros entre nubes y suelo … ya veremos.

La carrera comienza lenta, térmica floja y difícil. A volar en grupo toca. Poco a poco se anima el día, corremos más y se disgrega la gran pajarera. Hay buenas nubes, pero en las zonas que se quedan en sombra toca sufrir. Alcanzamos la cabeza y tiro delante en un par de transiciones. Qué gusto da volar sin pilotos a la vista.  


Tras 90 kms llegamos a una de esas zonas de sombra tras un planeo largo. Las nubes prometían pero se deshilacharon cuando llegamos y la sombra se extendió. Zona de colinas, barrancos y cables. Qué lindo para aterrizar. Ahí nos quedamos un buen número, tras luchar giro a giro contra la ley de la gravedad más de una hora en la trampa.

Aterrizaje forzoso en la ladera de un barranco y gracias a los niños conseguimos salir de allí sin mucho caminar. Donde quiera que vamos no paramos de recibir muestras de admiración y cariño por esta gente de Colombia. Qué diferente a la imagen que tenemos, culpa del narco y alguna película, aquí no hay ya violencia.

El servicio de transporte lo presta un Willis 4×4 tipo los de la 2ª Guerra Mundial. Muy eficiente. Wilfred y los Reina se quedan en la misma zona. Xevi pasa delante y se queda a 5 kms del gol. Fede que está volando por libre también consigue pasar y se marca un vuelazo quedándose a solo 10-11 kms del gol. 

Tercera manga – 84 kms, 115 en gol
Tras la paliza de ayer nos ponen una ‘corta’ de 84 kms. Hay que ir al norte, llegar a una baliza en un aeródromo para después alejarte 15 kms en la dirección que elijas y volver al mismo sitio para el gol.

Bonita en teoría. Toca decidir a cada piloto qué línea seguir en la ida y vuelta. A la hora de la verdad muy pocos tomamos una decisión diferente a la del grupo cabeza.

Donde sí se disgregó la carrera fue en el primer tramo de unos 40 kms hasta el aeródromo. Pilotos por las montañas a ambos lados del valle, pilotos en el centro del valle y cualquier combinación.

Larry, Wilfred y un servidor hacemos un inicio bastante malo. A remontar toca, apuesto por una línea con nubes marcadas y remonto a casi estar en paralelo con la cabeza. Pero me quedo sin nubes, tengo que cambiar de línea y pierdo la mitad de lo ganado.

Me quedo bajo tras la pajarera del grupo que va por el centro del valle. Toca decisión difícil: parar a subir despacio, o tirar bajo a ver si pesco una fuerte. Llegar tarde o arriesgarse a no llegar, ese es nuestro dilema en el vuelo de parapente.

Tengo pilotos delante pero mucho más altos, no me sirven de referencia. En esto que me adelanta un urubú planeando hacia la baliza y me marca la línea a seguir. Se aleja y viene otro detrás que me sigue señalando el camino. Y luego un tercero. Benditos buitres.

Al final agarro la térmica más fuerte del día y me subo a las barbas de la nube a 2.400 m. Acelerador a fondo y a navegar. La ida y vuelta la hago por otro camino que el grupo principal y consigo remontar bastantes puestos entrando el 30. Bien.

Xevi vuelve a no fallar, se pone 6º en la general. El mejor clasificado hoy Fran, fue delante y eso le valió más puntos de liderazgo que para eso están. Fiesta en el gol con 115 pilotos y pleno de españoles. Todo un espectáculo ver aterrizar los pilotos al final de la pista.

Mañana más.

1ª manga Copa del Mundo Parapente

Primera manga de 90 kms para un día que prometía poco. Ha ganado Russell Ogden con su nuevo proto de R11. De los latinos en gol Xevi 10º, Pocahontas 12º y quizá alguno más. Están por salir las clasificaciones definitivas.
Hemos llegado al despegue con todo el cielo cubierto, nubes altas, nubes medias, nubes bajas. Vamos que no prometía. Pero aquí tan cerca del ecuador todo funciona diferente. Ha ido calentando y en el briefing hemos sudado de lo lindo al sol. Prueba larga de 90 kms (sin los radios de las balizas).
La zona es salvaje. Un cordal Norte-Sur de vegetación exuberante mirando al interior del continente frente a un valle amplio y con pueblos atravesado por un río desbordado por las inundaciones de los últimos meses. Desde arriba se ve mucho terreno todavía bajo el agua.
Primero a la izquierda por la montaña y tras esperar el start girando ceros para mantener la altura, volvimos hacia el despegue y más allá a la primera baliza. Dos líneas de vuelo se formaron tras el start: por la montaña y paralelos a ella por el llano. Triunfó el grupo que inicio la carrera por el llano, pues las nubes estaban bien formadas.
Los 15-20 de cabeza carrera rápida acelerando a tope, llegamos a la baliza donde nos espera la madre de todas las térmicas del día. Plegaban hasta los urubús, el buitre de Sudamérica. Ahora toca viajar hacia el Sur unos 60 kms saliendo al valle para hacer una baliza previa al gol.
Voy tras los de cabeza que saltan al valle frente a Roldanillo en una buena térmica, se me han escapado un par de kms, Xevi viene de atrás remontando y sube muy rápido lo que acaba salvándole de la quema. El cielo y las nubes del valle prometían, pero según empezamos la transición entra la brisa fuerte de NW del Pacífico, se acaban las nubes y se abre un claro tremendo frente a Roldanillo. La descendencia de las nubes deshaciéndose nos agarra justo a los que perseguíamos a los de cabeza, se salvan mejor los que aseguraron altura pero ya se hace difícil pasar.
Al final en gol treinta y tantos.
Mañana más…